Las redes blockchain públicas de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, así como las redes privadas de una aplicación blockchain, cuentan con una herramienta que permite consultar las transacciones y operaciones que ocurren en ellas, llamada explorador de bloques.
Un explorador de bloques se puede definir como un motor de indexación y búsqueda que actúa sobre una red blockchain. Para esto, utiliza una base de datos tradicional, con un modelo privado, donde se almacenan las operaciones que ocurren en la red. El software del explorador se encarga de obtener y organizar la información de la red, almacenarla en las tablas de la base de datos y luego realizar las búsquedas necesarias sobre esta información para responder las consultas de los usuarios. Además, exponen una API y presentan una aplicación web para que los usuarios finales cuenten con una interfaz gráfica de consulta.
Algunos de los datos que se pueden consultar en un explorador de bloques son la transacciones, con fecha y hora, la confirmación de las operaciones, el número de bloque creado desde el bloque génesis, hash de cada bloque, nombre y estatus de los nodos de la red, entre otras. Un explorador ofrece una alternativa sencilla y fácil de usar para ver la información de una red, sin limitarse a la información de una wallet o servicio de custodia. Se puede verificar el envío recepción de activos de cualquier usuario y así confirmar que una transacción se realizó correctamente. También se puede utilizar para verificar la validez de una wallet o servicio de custodia antes de realizar una transacción.
Existen varias maneras de implementar un explorador de bloques. Se puede descargar el código fuente desde los repositorios de github, instalarlo y configurarlo. También está la opción de descargar las imágenes públicas de contenedores para Docker u otro motor de contenedorización. Se pueden implementar usando Kubernetes, Docker Compose, u otras herramientas. Para cada opción se debe seguir una serie de pasos de instalación, configuración, establecer parámetros como puertos o variables de entorno, etc.
En resumen, para cada tipo de red existe un explorador de bloques desarrollado con alguna tecnología en particular, que debe ser instalada y configurada siguiendo una guía de instalación o tutorial, que muchas veces no aseguran el correcto funcionamiento del explorador, lo que demanda varios intentos de prueba y error. Cuando se despliega una aplicación en la plataforma de AUNA, automáticamente se genera un explorador de bloques asociado a la red privada de la aplicación. Este puede ser accedido en la sección de monitoreo del portal, tanto para redes Hyperledger Fabric como para redes Hyperledger Besu.
Escrito por: Felipe Bachmann